La primera consulta del recién nacido se programa entre los 3 a 5 días de vida o posterior en caso de pacientes que requerían hospitalización al nacer, incluso en situaciones especiales como prematurez y adopción. Del nacimiento se evalúan los datos antropométricos (peso, talla, perímetro cefálico), las condiciones del parto, adaptación al medio externo y necesidad de maniobras adicionales u hospitalizaciones.
Esta consulta tiene muchos puntos a evaluar del embarazo, el bebé y su familia.
Revisión de estudios de tamizaje
Se evalúan resultados de paraclínicos como:
1. TSH neonatal (examen de tiroides): tamizaje realizado en Colombia a todos los niños al nacer para descartar el hipotiroidismo congénito, una patología afortunadamente poco frecuente, pero con secuelas muy graves.
2. Tamizaje auditivo: estudio indicado al egreso hospitalario de todos los recién nacidos, donde se realiza una evaluación general del estado del conducto auditivo, la cual se realiza con dos pruebas: potenciales evocados auditivos y otoemisiones acústicas, estas son realizadas por personal de fonoaudiología y en la consulta del recién nacido se revisan los resultados.
3. Estudios de patologías infecciosas en el último trimestre de la gestación: se revisan nuevamente los resultados de laboratorio realizados a la madre durante el embarazo, con mayor énfasis en el último trimestre: toxoplasmosis, sífilis, VIH, hepatitis B, rubéola entre otros, para determinar el riesgo de transmisión al bebé.
4. Hemoclasificación (tipo de sangre) de la madre y el bebé.
Recién nacido
-Crecimiento, se evalúa si la pérdida de peso esperada en los primeros días está en los parámetros normales.
-Longitud (estatura)
-Perímetro cefálico (con lo que evaluamos el crecimiento del cerebro)
-Reflejo rojo que hace referencia a la presencia de color rojo en la revisión de las pupilas.
-Estado del conducto auditivo.
-Coloración de la piel y factores que puedan explicar la coloración amarilla que aparece en algunos bebés.
-Examen físico completo: donde se evalúa desde la fontanela (conocida como mollejita), reflejos o respuestas espontáneas esperables para la edad, sonidos de corazón y pulmones, estado del cordón umbilical o cicatrización del ombligo, genitales, caderas, signos vitales, entre otros aspectos.
Padres
Lactancia materna y evaluación de la técnica, dudas sobre el cuidado en general, el baño, el sueño, uso de chupo, esquema de vacunación y su importancia, mascotas, impacto en la vida de los hermanos, visitas de familia y amigos, cuidados de la piel, fórmulas lácteas en las situaciones que así lo requieran y dudas sobre el rol de cada padre, por ejemplo, la participación del padre en la lactancia materna.
Preparación para situaciones cotidianas
-Preparación para situaciones comunes, que son normales, pero generan angustia: los pacientes en su etapa lactante (primeros 6 meses de vida), los cuales presentan múltiples condiciones que, aunque son normales, pueden generar temor y sensación de incertidumbre.
Estas condiciones llamadas fisiológicas están presentes en más del 50% de los lactantes y su aparición depende de múltiples factores que en su mayoría no están bajo el control de los padres, en esta consulta se hablará de ellas y sobre qué hacer en caso de presentarse cólico y disquecia del lactante, reflujo fisiológico, estreñimiento, entre otras.