El sueño de tu hijo recién nacido no tendrá una estructura, sus siestas en el día podrán ser tan cortas como 1 hora, veamos:
¿Viene un bebé en camino o llegó recientemente? Seguro habrás leído y escuchado muchos comentarios acerca del poco tiempo que tendrás para dormir, te han mencionado frases como “duerme todo lo que puedes ahora que estás embarazada, porque después no podrás”.
También escucharás “los primeros meses son durísimos, no tienes vida propia, no duermes, no puedes comer, no tienes tiempo ni para bañarte”.
Pues bien, hicimos este blog para ampliarte un poco la información acerca de lo que sucede con el sueño de tu bebé, te invitamos a disminuir la ansiedad conociendo un poco más sobre qué es normal y qué esperar.
¿Qué tanto dormirá mi bebé?
El sueño de tu hijo recién nacido no tendrá una estructura, sus siestas en el día podrán ser tan cortas como 1 hora, en promedio dormirá entre 16 a 17 horas por día, así que, si tu bebé duerme mucho, no te preocupes ya sabes que es normal.
¿Dormirá mejor en las noches?
Tal vez no, los recién nacidos tiene el sueño inverso, es decir duermen más de día que de noche, eso hace que durante el día se despierte a calmar necesidades como alimentación y cambios de pañal.
Pero en la noche tendrá despertares más largos buscando entretenimiento, a esto se le llama sueño cambiado, sabemos que es difícil y agotador pues los adultos estamos acostumbrados a descansar en las noches.
En este momento tu función será enseñarle a tu bebé la diferencia entre el día y la noche, para que con el tiempo vaya aprendiendo a regular su sueño.
Te puede interesar: ¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene el sueño cambiado?
¿Tengo que despertar a mi bebé para alimentarlo, por qué?
Si, esto es cierto, si tu bebé tiene menos de 1 mes de vida probablemente en las recomendaciones de su primer control del recién nacido es decir la primera semana de vida te enseñaremos que deberás despertar a tu bebé cada 2 – 3 horas para alimentación.
Sabemos que no es una buena noticia, pero los bebé tienen poca reserva de azúcar y sus niveles pueden bajar a niveles peligrosos sin que nos demos cuenta, a medida que tu hijo crece, esa reserva también lo hará, así que esta indicación solo será por pocas semanas.
¿Puedo dormir con mi bebé?
Claro que sí, a esto le llamamos colecho, es decir compartir la cama.
Hace algunos años estábamos en contra del colecho, considerando que este puede aumentar la muerte súbita del lactante, ahora sabemos que un colecho con las condiciones adecuadas es tan seguro como la cuna o el lecho al lado de la cama también llamado next to me.
¿Cómo hago un colecho seguro?
Para hacer un colecho con tu bebé y dormir tranquila asegúrate que tu hijo duerma entre uno de los padres y la pared (es decir que la cama debe estar contra la pared), no entre ambos padres.
La sábana debe estar muy templada y que no debe haber almohadas, cobijas o peluches que puedan obstruir la nariz de tu hijo mientras duerme.
Si alguno de los padres es fumador, tiene trastornos del sueño o está muy cansado, debes evitar el colecho, esto lo hace inseguro.
¿Y la cuna en el cuarto, es segura?
Claro que sí, tu hijo debe dormir en tu cuarto hasta los 6 meses de vida e idealmente hasta los 12 meses.
La cuna también tiene recomendaciones específicas como: si es de barandas estás deben tener una distancia específica entre una y otra, o el material de la cuna deberá ser tela con huequitos tipo malla.
Este material permite que si tu hijo durante la noche se mueve y pone su carita contra las paredes de la cuna tenga espacio para la entrada del aire.
La cuna deberá tener únicamente colchón firme y sábana muy bien templada, está contraindicado el uso de moisés, protectores o acolchados en las paredes de la cuna, recuerda no tener almohadas, peluches o piezas decorativas que puedan obstruir la nariz de tu bebé.
¿Mi bebé debe usar cobija?
No necesariamente, es más si pones una pijama abrigada que garantice que no pasará frío, será suficiente y perfecto, si vas a usar cobija asegúrate de ponerla debajo de sus bracitos y puedes fijarla debajo del colchón para que no se mueva durante el sueño.
¿Debo comprar colchón antireflujo?
No, absolutamente no, ni lo pongas en la lista de regalos, este colchón anteriormente utilizado con el fin de disminuir los episodios de reflujo de los bebés, ha demostrado:
1. No disminuye los episodios de reflujo, es más el reflujo en la mayoría de casos en fisiológico o normal y no requiere tratamiento
2. El colchón antirreflujo aumenta el riesgo de la muerte súbita del lactante porque permite que el bebé se resbale y opte por posiciones poco seguras para dormir. Así que no lo compres, no lo regales, no lo uses.
¿Hay recetas caseras que sirvan para que mi bebé duerma mejor?
No, recuerda que estamos hablando de un bebé recién nacido, huye de todos los comentarios o consejos donde te sugieren dar bebidas de frutas u otros alimentos diferentes a la leche materna y/o fórmula infantil, está última solo si tu pediatra la recomendó.
Hay otras recomendaciones que probablemente escucharás cómo envolverlos en “tabaquito” para que no se muevan durante el sueño, no lo hagas, no se debe estirar las piernitas del bebé, esta posición genera alteraciones en las caderas.
¿Debo instaurar rutinas desde el principio?
No te lo recomiendo, durante los primeros meses conocerás a tu hijo, aprenderás que lo que le gusta, disfruta y lo que no, entonces es mejor que no inviertas energía tratando de instaurar una rutina que probablemente tendrás que cambiar.
Una rutina necesita dedicación y constancia, además se programa según la dinámica familiar, entonces no te afanes, los primeros días serán un hermoso caos y con el tiempo sabrás cual es la rutina perfecta para tu familia.
Te puede interesar: Lactancia materna: ¿Hasta cuándo darle leche materna a mi bebé?
¿Se mal acostumbra si lo duermo en el seno?
No, claro que no, esa es una creencia antigua y cuando no se conocía la importancia del apego seguro.
Entonces probablemente escucharás esa frase de quien no ha practicado o leído sobre este tema, tu hijo lleva muchos meses teniéndote muy cerca, escucha tu corazón y tiene tu calor durante 24 horas del día, 7 días de la semana, 30 días del mes durante los meses de embarazo, entonces negarle ese momento o reemplazarlo por algo menos acogedor no es justo para tu bebé.
Puedes cargarlo todo el día, debes darle lactancia materna a libre demanda y disfrutarlo tanto como tú y tu hijo decidan, no hay enfermedades por exceso de abrazos o amor, así que no escatimes en amor para tu bebé y demuéstralo en todas las formas que tú quieras. Un dato adicional, la leche materna en la noche tiene sustancias que ayudan a inducir el sueño.
Te puede interesar: ¿Por qué no confiar en remedios caseros para hacer dormir a mi bebé?
Nuestra recomendación final
Esperamos que esta lectura te aclarare muchas dudas sobre lo que estás viviendo o lo que tienes cerca por vivir con el sueño de tu bebé recién nacido.
Compártela si crees que puede servir a alguien, acá te dejamos uno de los consejos más sabios que podrás leer:
Encárgate de no compararte, cada familia tiene una dinámica, cada bebé su patrón de sueño, las comparaciones hacen daño, confunden y crean caos.
No te afanes, todo saldrá bien y todo lo que hagas desde el corazón estará perfecto, eres perfecta para tu hijo y eso no tiene lugar a duda.