Seguramente todos tenemos cierta selectividad a la hora de escoger nuestros alimentos y es socialmente aceptable y llevadero en la mayoría de los casos, pero los niños picky eater son niños selectivos con la alimentación, tienen unas características muy específicas y en la mayoría de los casos generan estrés en la convivencia por la preocupación persistente de los padres de una malnutrición.
Hoy quiero que hablemos de los niños picky eater o selectivos darte consejos sobre cómo identificarlos y puedas ver si tu hijo hace parte de este grupo.
¿Cómo reconocer a un picky eater?
Lo primero que te quiero contar es que el término picky eater, no debería usarse tan generalizado, hay muchos patrones de alimentación selectiva y no todos son definidos como picky eater.
Algunos niños selectivos rechazan alimentos puntuales, como por ejemplo las verduras y/o frutas y generalmente tienen preferencia por los dulces o las harinas; pero la selectividad puede ir más allá de un grupo de alimentos, también puede rechazar colores, texturas o sabores.
Esta situación hace que coman más lento y que el momento de la comida sea difícil para todos, para los padres que desean alimentar bien a sus hijos y para los niños que no desean comer lo que hay en el plato.
Además puedes encontrar durante el momento de la comida, situaciones como malos gestos, berrinches, juegos inapropiados, arcadas o aversión por la comida que con tanto amor preparaste, sabemos que esto frustra un poco más.
Después de los dos años este es uno de los principales motivos de preocupación de los papás y es que 1 de cada 3 niños, puede tener algunas situaciones de selectividad, no todos cumplirán la definición de picky eater.
¿Qué hacer si tengo un niño selectivo con la alimentación?
Primero te cuento cómo evitarlo:
- Desde el embarazo expón a tu hijo a todos los alimentos y no te restrinjas sin indicación médica ni siquiera durante la lactancia, tu hijo perciba todos los sabores que tu consumas y eso lo preparará para cuando él los vaya a consumir.
- Cuando inicies alimentación complementaria deja que tu hijo juegue e interactúe con la comida, disfrutar de ese momento hará que tenga una buena relación con esta.
- No premies ni castigues con los alimentos, esto solo hará alusión a que comer es un sacrificio que se premia con dulces, es mala idea
Si tienes un hijo con alguna característica de selectividad, lo primero que deberíamos hacer es valorar en consulta si es algo conductual que es la mayoría de los casos o si hay alguna situación de enfermedad que debamos intervenir.
En consulta también evaluaremos el crecimiento, ganancia de peso y si hay algún riesgo nutricional.
Te puede interesar: 10 razones para buscar asesoría en alimentación complementaria
Y entonces acá van…
Recomendaciones para papás con niños picky eater
Debemos partir de la mentalidad, no llegues a la hora de la alimentación pensando que será difícil, que ocurrirá lo mismo, sé que ha sido difícil, pero vamos a lograrlo.
Es importante que revises la postura de tu hijo, cómo está sentado o dispuesto para recibir los alimentos, debe sentarse como en la imagen, espalda recta, pies apoyados, mesa por debajo de los codos, para que tu hijo tenga acceso fácil a los alimentos.
Explícale a tu hijo que el tiempo de comida tiene un máximo, puedes proponer para comidas principales entre 30 – 40 minutos y cúmplelo.
Luego evalúa el ambiente alrededor de la comida, si el ambiente es estresante, si lo que priman son las discusiones, peleas y chantajes y corrige esto lo más pronto posible, Si lo piensas, podrás llevar muchos días, semanas o incluso meses discutiendo y no ha tenido ningún efecto positivo, así que no funciona, no lo hagas más.
El momento de la comida debería evocar nuestros mejores recuerdos, así que intenta que esos sean los mejores de tus hijos, el tiempo en la mesa une, llena el corazón.
Procuren que el momento de alimentación sea un momento de familia, juntos sentados a la mesa, en el mismo momento le dará a tu niño selectivo una idea diferente del comer.
Y en ese camino de transmitir, recuerda que los niños nos ven, nos observan y nos imitan , pregúntate ¿Cómo están comiendo ustedes como papás? ¿Será que están viendo un patrón negativo que tal vez están repitiendo?.
Activen la creatividad, los platos que sirven pueden ser divertidos y variados, encargate de pensar en los platos que sirves y cada vez que los estés llevando a la mesa piensa, lo que le estoy ofreciendo a mi hijo, le conviene para su salud?
Es importante ayudarles a conocer nuevos sabores, colores y texturas, el plato debe ser proporcional a la edad de tu hijo, no lo llenes, un plato poco agradable, muy lleno o con comida que no se ve apetitosa puede disminuir la ganas de comer, a los adultos también nos pasa.
Hay muchos otros consejos para darte como pediatra, este es un mundo grande y muy amplio, no te dejes llevar por la frustración o la preocupación hay muchas cosas para hacer.
Si consideras que necesitas una asesoría o una consulta en específica para este tema, déjame decirte que estaré feliz de acompañarlos en este proceso ¡Ponte en contacto!