Si tu bebé tiene problemas para dormir, no te preocupes, este blog es para ti. Johana Soto pediatra en Pereira te explica qué debes hacer para regular el sueño de tu bebé y lograr que tenga un descanso adecuado.
El sueño del bebé es tal vez uno de los temas que más inquieta a los padres, en consulta pediátrica revisamos muy bien este asunto, porque es muy importante entender que las necesidades del sueño de los bebés son cambiantes de acuerdo a la edad, veamos:
Hablemos del sueño en bebés
Los recién nacidos duermen la mayor parte del tiempo, a medida que van creciendo, la cantidad de sueño se reduce de forma gradual, pero aumenta la cantidad de sueño nocturno.
La diferencia entre el recién nacido y el bebé que va sumando meses, es que los recién nacidos generalmente no duermen más de dos horas continuas.
Algo muy importante que deben tener en cuenta como papás, es que cada bebé es un mundo diferente y esto puede variar notoriamente, hay bebés que desde muy temprana edad duermen de corrido, y sus requerimientos nutricionales lo permiten.
Es bien sabido que durante los primeros días, y según la ganancia de peso tal vez hasta el segundo mes, el bebé debe ser despertado cada tres horas máximo para ser alimentado.
Solo una pequeña representación de bebés logran dormir de corrido a los 6 meses, lo común es que esto no suceda, la realidad es que los bebés tienen muchos despertares generalmente para alimentación o succión no nutritiva, como para confirmar que sus papás están ahí, no logran conciliar el sueño y esto es lo que como papás nos preocupa.
Lo cierto es que el sueño es fundamental para un bebé y por eso debemos tratar de regular el sueño de tu bebé.
El sueño permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para su desarrollo físico y emocional.
También el sueño les ayuda a tener una mejor actitud o comportamiento, a estar de mejor humor y mejora su capacidad de aprendizaje, lenguaje y memoria. Cuando los bebés duermen las horas necesarias, se beneficia su crecimiento.
¿Problemas para dormir? Entiende el sueño de tu bebé con Johana Soto, Pediatra en Pereira
Al pensar en regular el sueño de tu bebé, lo primero que quiero decirte como pediatra, es que las rutinas son muy importantes, pero tal vez lo más importante es que sepas leer el comportamiento de tu bebé.
Debes enseñar y guiar a tu bebé a comprender cuándo llega el momento de dormir, tanto de día como de noche.
Como papás deben velar por el sueño seguro y tranquilo del bebé, mucho escuchamos decir “acostumbra al bebé a dormir como sea, con ruido y a la hora que sea”, pero, ¿realmente crees que esto es bueno?
Si hay problemas para dormir, lo primero que debes hacer es establecer rutinas, claro que en algunas ocasiones estas se tendrán que modificar con el tiempo, pero en la medida de los posible debes asegurar que se cumplan, así que planéalas para que se ajusten a tu dinámica familiar.
Las rutinas deben estar determinadas por la cantidad de horas de sueño requeridas para un bebé, así como las ventanas de sueño, las cuales se refieren a la cantidad de horas que el bebé puede pasar despierto entre una y otra siesta.
Entonces, de acuerdo a la tabla anterior, debes identificar la cantidad de horas que tu bebé está durmiendo, y comenzar a regularlo desde el sueño diurno.
Como puedes ver es falso que si el bebé duerme mucho en el día, no dormirá de noche, ese mito hace que muchos papás distraigan al niño, lo sobreestimulan para que no duerma, esté cansado y duerma de corrido, pero al final de la historia no funcionará.
Sin embargo lo único que esto ocasiona, es generar problemas de sueño en el bebé, a un bebé sobre cansado le costará mucho conciliar el sueño.
¿Qué hacer cuando tu bebé no logra dormir? Consejos de Johana Soto pediatra en Pereira
Lo primero que debes comenzar a hacer es a respetar las ventanas de sueño de tu bebé, atendiendo los signos de cansancio y propiciando un sueño en un ambiente adecuado.
Me refiero a oscuridad, silencio o ruido blanco.
Ayúdale a dormir en el día, las siestas son muy importantes para regular el sueño nocturno.
Evita la estimulación y las actividades de juego antes de dormir, define bien la rutina que vas a seguir, tanto de día como en la noche.
Recuerda que tu bebé recién nacido no diferencia el día de la noche, e igual forma, tampoco sabe conciliar solo el sueño.
Trata de ir enseñándole a dormir por sí solo, cada familia toma la decisión en el tiempo que considera, mi consultorio está abierto y dispuesto para acompañarlos en mucho amor durante esta etapa.
La idea es que el bebé aprenda a dormir solo en su espacio, bien sea cama-cuna o corral, debes ponerlo ahí cuando esté somnoliento, pero antes de que se duerma, de modo que esté consciente del lugar donde se está durmiendo esto le dará confianza.
Cuando se despierte durante la noche, puedes darle seguridad con palmaditas y arrullos, evita sacarlo de la cama.
Será normal que comience a llorar mientras aprende y se adapta, apóyalo, no lo dejen solo, demuéstrale que están ahí, y denle las herramientas necesarias para que vuelva a conciliar el sueño como darle arrullos y hablarle en afirmación.
Dejar llorar al bebé no funciona, el bebé finalmente no aprenderá a dormir cuando deje de llorar, seguramente dejará de llorar porque aprenderá que su llanto no es tenido en cuenta.
La experiencia del sueño no debe generar en él temor o frustración, por el contrario, debe ser una experiencia llena de amor, deben ser coherentes con la rutina y sus respuestas, de modo que puedan modificar algunos patrones y entender si su bebé las disfruta o no.
Por último, papás, no olviden que bien sea cama-cuna, colecho o corral, debe ser un ambiente seguro, evitar las cobijas, frazadas, peluches y otros elementos en dicho espacio.
Al final de la historia seremos los adultos los que aprendamos a interpretar y respetar el sueño de tu bebé, baja las expectativas y conócelo para que tengan cada vez más un apego seguro.