Sabemos que uno de los mayores anhelos de los padres durante la crianza es tener largas noches de sueño, queremos decirte que no existe una receta mágica, los bebés nacen con sueño inverso.
El bebé recién nacido, duerme más de día que de noche y los padres deben enseñarles con rutinas llenas de paciencia y amor la diferencia entre el día y la noche.
Queremos compartir contigo algunas ideas que esperamos sirvan en tu dinámica familiar.
Recién Nacidos:
El recién nacido durante el día se despertarán solo para buscar calmar necesidades de alimentación y cambios de pañal y en la noche buscarán entretenimiento, recuerda que despertarán cada 3 o 4 horas para alimentación y esto es sano
Tip 1
Durante el día mantén la dinámica habitual en casa, sonidos, luces, conversaciones, visitas, respetando el sueño del bebé
En la noche procura que todo se sienta más apacible, calmado, tranquilo, luces cálidas o apagadas, ruidos tranquilos o ausentes, cambios de pañal rápidos y sin sobre estímulos, así irás enseñando la diferencia entre el día y la noche
Tip 2
Verifica que sus movimientos o gestos si correspondan a un despertar, es frecuente que se interpreten los cambios de posición como interrupciones del sueño y sean los padres quienes los despiertan
Tip 3
Ten la cuna cerca de mamá, para que los despertares para alimentación sean más fáciles y no impliquen desplazamiento, recuerda que quedarse dormida lactando incluso sentada aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante
Tip 4
Cuiden la temperatura del ambiente, sé que los cuidamos del frío, pero no le pongas abrigo excesivo es incómodo y puede ser peligroso
Tip 5
Con el tiempo aprenderás la diferencia entre las señales de hambre, sueño y búsqueda de afecto, así que será más fácil saber qué hacer
Lactantes y mayores
Llegó la hora de iniciar rutinas si así lo deseas, enseña a tu bebé la función de la cuna y/o cuarto, refuerza lo que ya iniciaste sobre diferenciar entre el día y la noche.
Recomendaciones sobre las horas de sueño en la noche:
A los 3 meses ya tendrá sueños de hasta 5 – 6 horas
A los 9 meses algunos niños dormirán toda la noche sin despertarse
Tip 1
Durante el día lleva a tu hijo a su cuna y/o cuarto según la edad, háblale sobre ese espacio, explícale que es suyo y que es para descansar, procura no usarla para el juego, la idea es enseñarle que este espacio es para dormir
Tip 2
Recuerda la importancia de las siestas, identifica las señales de sueño, respétalas, no esperes al llanto, dormir con cansancio excesivo es mucho más difícil, procura que tenga siestas al día según la edad y estas sean antes de las 5 pm para no aplazar la hora de acostarse en la noche
Tip 3
Durante el día genera momentos para las siestas:
Menores de 6 meses: 2 siestas de máximo 2 horas cada una
6 meses a 1 año: 2 siestas de aproximadamente 1 hora
1 año a 3 años: entre 1 a 2 siestas de aproximadamente 1 hora
A los 3 años las siestas van desapareciendo
Tip 4
Procura que el espacio de sueño incluso el de las siestas sea oscuro (cortinas oscuras o blackout)
Tip 5
Usa el famoso y amigable ruido blanco: este ruido transmite tranquilidad, aísla ruidos y estímulos externos, es un gran aliado incluso para el sueño de los papás.
Ejemplos de ruido blanco: ventilador, secador de cabello, motor del carro, canal de televisión o radio sin señal, hay vídeos en plataformas como YouTube y Spotify, recuerda verificar que no tengan interrupción con propagandas y que no sean fondo de una canción, ya que debe que ser un sonido neutro
¡Te compartimos otros tips!
- Empieza la rutina 1 hora antes de la hora programada para dormir
- Recuerda la importancia de la constancia en estos hábitos
- Usa actividades tranquilas como el baño, un cuento (sin pantallas), ponerse la ropa de dormir, masajes, oraciones
- Usar objetos de transición (cobijita, peluche, etc), este puede dar sensación de tranquilidad y seguridad, procura que sean fáciles de reemplazar, suelen perderse
- Evita actividades que impliquen el uso de pantallas, tampoco las uses cuando tu hijo ya esté dormido, esta puede estimular e interrumpir el sueño
- Durante los despertares intenta no acudir inmediatamente al llamado, es decir deja que pase un momento, tal vez es solo un despertar corto y tu hijo podría conciliar el sueño solito, si continúa llamando acude, NO usamos la antigua recomendación de “déjalo llorar para que se acostumbre”
Recuerda que tu familia tiene una dinámica particular y tu hijo una personalidad con necesidades diferentes, así que no te desgastes comparándote, ¡lo estás haciendo perfecto!