Existen múltiples creencias alrededor de la crianza, alimentación y cuidados tanto de los niños como de las madres.
Hoy hablaremos de algunos que además de no funcionar, tampoco tienen fundamento científico y son peligrosos. Recuerda que ante cualquier duda, puedes agendar una cita y despejar tus dudas con la Doctora Johana Soto
Ofrecer a los bebés menores de 6 meses alimentos diferentes a leche materna y/o fórmula láctea
Hasta los 6 meses los bebés deben ser alimentados de forma exclusiva con leche materna y/o fórmula láctea, tienen su intestino inmaduro y cualquier alimento diferente a estos puede generar intolerancia e incluso desnutrición, por esto no debes administrar aguas de plantas o frutas, líquidos de granos (tinta de frijoles – sancocho, etc).
Dar agua antes de los 6 meses para calmar la sed
La leche materna al inicio de la toma tiene mayor cantidad de agua (se ve aguada), tu cuerpo la fabrica así con el fin de calmar la sed del bebé en los primeros minutos de la lactancia, luego se torna más espesa para continuar con el proceso de alimentación. por eso no es necesario dar agua adicional, esas tomas de agua llenan el estómago y desplazan la nutrición lo que a largo plazo puede generar pérdida de peso.
Con respecto a las fórmulas lácteas, estas están diseñadas para que aporten la cantidad de agua necesaria en cada toma, verifica siempre que la estás preparando según las indicaciones del fabricante, nunca hagas cambios en la dilución sin que tu pediatra lo sepa.
Las madres durante la lactancia materna deben restringir su alimentación:
Todo lo contrario, las madres deben continuar con alimentación variada y saludable esto implica ingerir alimentos de todos los grupos: proteína animal (carne, pescado y huevo), legumbres (granos), lácteos, frutas, verduras y hortalizas, cereales, grasas, de tu alimentación depende la calidad de la leche materna, las condiciones fisiológicas como el cólico del lactante, disquecia o pujo o reflujo no depende de tu alimentación. Solo hay algunas situaciones específicas donde habrán restricciones pero estas deben ser evaluadas y dirigidas por tu pediatra.
Todas la fiebres necesitan ANTIBIÓTICO
TODO LO CONTRARIO, la mayoría de las infecciones en los niños son causadas por virus, un microorganismo que generalmente se auto limita y además NO SE MUERE con antibióticos; dar antibióticos sin indicación puede generar daños innecesarios en el intestino y hacer que las bacterias se hagan fuertes y en infecciones futuras necesiten antibióticos más potentes para combatirlas, así que si tu hijo está enfermo, asiste a consulta y confía si te dicen que no necesita antibiótico y por el contrario desconfía de toda persona que te indique uno sin examinar a tu hijo.
Bañar a los niños con agua fría o aplicarles alcohol para tratar la fiebre
NO LO HAGAS, la fiebre es una expresión del cuerpo al defenderse de un virus o bacteria, cuando lo enfriamos de forma súbita con agua fría este responderá aumentando la temperatura porque es su función, además es una estrategia muy incómoda para los niños. Respecto al uso de alcohol está contraindicado, durante la fiebre la piel absorbe mucho más, por lo que aplicar alcohol puede generar una intoxicación y no es efectivo en el tratamiento de la fiebre.
El caminador o andadera les enseña a caminar: SI YA LO TIENES, BÓTALO.
Está comprobado que el caminador genera:
1. Mayor inseguridad en la marcha
2. Mala alineación de las piernas por soportar peso antes de tiempo
3. Accidentes en casa, con traumas graves en la cabeza, brazos, clavículas, los cuales aumentan de forma aterradora con el uso de este elemento, por favor no lo uses y no lo regales, bótalo.
Y vienen más, déjanos tu comentario sobre los mitos que quisieras que evaluemos.